jueves, 2 de noviembre de 2017

Proyecto final: SOMOS LO QUE COMEMOS

Título
“SOMOS LO QUE COMEMOS”
Tema
Alimentación y vida sana

Ciencias de la salud
Edad
12 a 16 años
Asignaturas
Educación física
Duración
4 meses 

Matemáticas
Competencias básicas
x
Lengua materna

Aprender a aprender
x
Idiomas 

Sociales y cívicas
x
Matemáticas, científicas, tecnológicas
x
Iniciativa y emprendimiento
x
Digitales

Expresión cultural
Objetivos y productos finales esperados

Objetivos:

En general se pretende ampliar el conocimiento de términos como dieta saludable, dieta mediterránea, hábitos saludables, alergias, enfermedades relacionadas con la alimentación, etc.

La base del proyecto es que los alumnos estudien su dieta, sus hábitos alimenticios, reflexionar sobre su modo de vida y comparar su dieta con la de alumnos de otros países y culturas, con el fin de evaluar si todas ellas cumplen los requisitos para ser una dieta saludable y equilibrada y qué diferencias existen entre sus dietas según el país en el que viven. 

Los objetivos principales son:

  • Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan.
  • Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas.
  • Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades.
  • Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los principales nutrientes y sus funciones básicas.
  • Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos.
  • Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud.
  • Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen en ella. Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los aparatos implicados en el mismo.
  • Conocer la dieta y los hábitos de jóvenes de otras ciudades y países y compararla con la propia.
  • Analizar las diferencias entre dietas según el lugar de procedencia.
  • Analizar las necesidades nutritivas de los alumnos en relación a la latitud en la que viven. 
  • Analizar los hábitos de vida (deportes, aficiones, horas de sueño, costumbres, etc.) de los diferentes países. 
  • Analizar los horarios y tiempos de comida dependiendo del lugar de procedencia del alumnado. 

Productos:

  • Cada grupo obtendrá un estudio de sus hábitos alimenticios y costumbres, que será analizado por el grupo "compañero" en otro país, quien determinará si, según su entender se trata de una dieta saludable y equilibrada. Posteriormente ofrecerá propuestas de mejora en caso de que sea necesario.
  • El producto principal será un blog por cada centro participante, en el que se presenten todos los resultados obtenidos, elaborado de manera colaborativa por los alumnos, en castellano y en francés, y siempre supervisados por el profesor responsable.
  • En el blog se podrán incluir: vídeos, fotografías, infografías, etc., es decir, cualquier material elaborado por cada uno de los grupos que se considere apto y claro para su publicación.

Metodologías y procesos de trabajo

El proyecto siempre se realizará de manera colaborativa entre alumnos. En primer lugar en cada uno de los centros se harán grupos de 4 alumnos aproximadamente. Cada uno de estos grupos tendrá un grupo "hermano" en otro centro educativo, grupo con el que trabajará a lo largo de todo el proceso de manera conjunta. 

Una vez finalizada la tarea de investigación (se explica más abajo), cada grupo hará una puesta en común y presentación de resultados al resto de la clase en el propio centro. En caso de haber más de una clase participante se hará una puesta en común entre todos los grupos que han participado y se seleccionarán así los contenidos que se consideren más interesantes y curiosos para el blog. Por último la mayor puesta en común será con otros centros educativos participantes (de la propia ciudad o del extranjero), donde quedarán reflejados los trabajos de alumnos de todos los centros. En todas estas fases habrá un profesor responsable (en principio el profesor de Biología), que contará con el apoyo de otros profesores a lo largo del proyecto: profesores de matemáticas y educación física principalmente, profesor de informática, además de profesores de idiomas en caso de participar centros de otros países con otra lengua materna.


Las TIC formarán una parte esencial del proyecto. Por parte de los docentes por se utilizará el correo de la propia plataforma y quizá, si existe alguna limitación de envío de archivos, el correo personal o laboral de los docentes participantes. Además se utilizará en la fase final, y siempre coordinado por un docente, Skype, para la comunicación entre centros.


Por parte de los alumnos se pretende que trabajen tanto desde casa como en el centro. Desde casa podrán utilizar ordenadores, Tablets, incluso el móvil, siempre que tenga acceso a internet ya que al ser un trabajo en equipo prevalecerá la colaboración y compartir información, como se ha dicho, a través de Drive. En el centro el uso de las TIC dependerá de las instalaciones del centro, pero sí se considera necesario en ciertas etapas del proyecto la utilización de la sala de ordenadores y el uso de Tablets (según disponibilidad). El uso de las TIC no es necesario en todas las etapas, pero sí es una parte fundamental del proyecto.


El proyecto se dividirá en 5 fases principales:
  1. Presentación del proyecto, ideas principales, teoría (en clase de Biología) y formación de grupos de trabajo en cada uno de los centros educativos
  2. Presentación de los centros educativos entre ellos. Cada centro deberá realizar una breve presentación para sus compañeros, en la que se de información del centro, del lugar en el que viven, costumbres, hábitos alimenticios, etc.
  3. "Hermanamiento de grupos": antes de comenzar la tarea de investigación y desarrollo práctico, a cada grupo de trabajo se le asignará un grupo "hermano" en otro centro docente. Se intentará que haya la mayor "mezcla" posible entre centros y que si hay varios centros participativos exista relación entre todos los grupos. 
  4. Trabajo grupal: en grupos de 4 alumnos elaboraran su tabla de ingesta calórica y demás actividades propuestas por el profesor. Será también una fase de investigación de dietas, hábitos, etc. además de una parte de cálculo matemático y conocimiento de unidades como calorías, kilocalorías, etc. Además se deberá hacer un informe en que se detalle la actividad diaria que realiza cada participante "analizado", con el fin de determinar si la ingesta se corresponde con el gasto producido.
  5. Intercambio de información: cada grupo deberá intercambiar la información y datos recopilados con su grupo "hermano". 
  6. Análisis de datos: cada grupo analizará la información recibida por parte de su grupo "hermano" y se sacarán conclusiones de las dietas analizadas. 
  7. Búsqueda de información complementaria: antes de enviar el análisis de la dieta a los compañeros, será importante investigar con más profundidad los hábitos de la zona en la que viven, ya que los requerimientos energéticos de una persona que vive en una zona muy fría no tienen nada que ver con los de una persona que vive en un lugar muy cálido, por ejemplo. 
  8. Presentación de resultados: cada grupo enviará a su grupo hermano el "análisis" que ha realizado de su dieta.
  9. Realización del blog: una vez recibido el diagnóstico de los compañeos y las conclusiones y propuestas de mejoras, cada grupo deberá analizar la información recibida. En caso de no estar de acuerdo podrán ponerse en contacto con su grupo "hermano" para poponerle cambios o propuestas. Una vez concluida esta parte se volcarán todos los datos en el blog de cada centro. El docente responsable se encargará, junto con un vocal de cada grupo, de la realización del blog general.
  10. Presentación de resultados ante otros centros. Aunque a lo largo de todo el proceso se pretende tener contacto con alumnos de otros centros, la última fase será la definitiva en la que se presentarán vía Skype los blogs de cada centro educativo.


Actividades principales y tipos de herramientas previstas


Las actividades principales serán:

  • Registros alimentarios de cada alumno participante durante una semana.
  • Contar las calorías ingeridas en cada uno de los registros anteriormente tomados.
  • Calcular el gasto calórico medio realizado por el alumno según su actividad física, estatura, sexo y edad.
  • Investigar si la ingesta y el gasto son equilibrados.
  • Investigar sobre dieta mediterránea (en el caso de alumnos españoles).
  • Realizar un menú equilibrado para toda la semana, según las necesidades personales.
  • Investigación de dietas a lo largo de europa (o del lugar de países participantes).
  • Análisis de los hábitos diarios de alumnos de otros países (horarios, qué deportes realizan, cuántas horas duerme, etc). 

Como actividad principal se tendrá en cuenta  la siguente: 

Título: registro alimentario de los alumnos. 

Carácter: primera parte individual, segunda parte grupal. 

Descripción: para la realización de esta actividad, que será de las primeras del proyecto, tan sólo es necesario una plantilla en la que se incluya una casilla para cada una de las comidas: desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena. Se pretende que cada alumno indique con claridad qué ha comido de la manera más exacta posible, indicando gramos, litros, etc. Una vez finalizado el registro y con ayuda de tablas calóricas los alumnos deberán calcular la ingesta calórica de cada una de sus comidas, por ejemplo, indicando que  el desayuno de un alumnos ha sido:

Leche desnatada (200ml): 75 kcal
Avena (50gr): 173 kcal
Fresas 150 gr): 50 kcal
Mandarina (85gr): 29 kcal
Pan integral(50g): 111 kcal
El total del desayuno sería 438 kcal.

Tabla a utilizar:


Desayuno
Almuerzo
Comida
Merienda
Cena
Alimentos ingeridos





Cálculo calórico por alimento






Calorías totales






Las herramientas necesarias para el proyecto son básicas:

Plataforma EtWinning, mail (Gmail, yahoo…etc.), DRIVE, Facebook, Instagram, blog (blogger, word press…), Hoja de Excel, YouTube, Skype, además de las habituales no digitales: libro de texto y cuaderno.

Evaluación, seguimiento y difusión

Para la evaluación de los trabajos por parte de los alumnos se realizará una rúbrica que tendrá en cuenta los siguientes indicadores que tienen en cuenta el trabajo grupal:

Cada uno de los miembros del grupo participa activamente.

  • El grupo trabaja de manera coordinada.
  • Respetan los turnos para hablar.
  • Respetan las opiniones diferentes.
  • Debaten sobre las opiniones opuestas y
  • unifican criterios.
  • Manifiestan interés en el nuevo tema.
  • Aportan ideas interesantes a los demás.
  • Dividen equitativamente las tareas de cada integrante.
  • Han realizado todas las tareas propuestas.
  • Han presentado los resultados de manera coherente.
  • Han presentado todas las tareas a tiempo.


Para el seguimiento y difusión, además de la propia plataforma EtWinning como medio de difusión del proyecto, se podría utilizar Twitter, Instagram y Facebook, ya que son páginas que llaman mucho la atención a los adolescentes. Sería importante también publicar el Proyecto en la página web de los Institutos y a ser posible reenviar la información a la red de centros a la que pertenezca el instituto promotor (por ejemplo, si es en Madrid, dar difusión en la web de Educación de la Comunidad de Madrid).Igualmente entre las familias sería interesante que se diera difusión en la reuniones de tutoría y en las reuniones del AMPA, para que así se interesen en integren en el Proyecto de sus hijos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario