domingo, 8 de octubre de 2017

Boceto del proyecto: "Somos lo que comemos"

Título del proyecto: “SOMOS LO QUE COMEMOS”

·         Tema a trabajar: el tema fundamental es la alimentación y cómo influye en nuestro desarrollo, en especial cuando somos niños y adolescentes. El propio tema pretende abarcar términos como dieta saludable, dieta mediterránea, hábitos saludables, alergias, enfermedades relacionadas con la alimentación, etc. La base del proyecto es que los alumnos, repartidos en grupo de trabajo colaborativo de máximo 4 personas deberán estudiar su dieta, sus hábitos alimenticios, reflexionar sobre su modo de vida y comparar su dieta con otras, con el fin de evaluar si cumple los requisitos para ser una dieta saludable y equilibrada. Una vez decidido si es una dieta equilibrada o no se propondrán mejoras en las dietas en caso necesario, con el fin de hacerla lo más saludable posible.

·         Áreas implicadas: ciencias de la salud, biología, matemáticas, educación física, biología y francés (ya que se pretende colaborar con centros de países de habla francesa).

·         Posibles lenguas del proyecto: castellano y francés. En realidad el proyecto podría hacerse en cualquier lengua, pero me gustaría centrarme en esas dos ya que son las lenguas que utilizo con mis alumnos (imparto biología en francés). Posteriormente y si el proyecto se decide repetir otros cursos, podría ampliarse a inglés, ya que hoy en día es la lengua más utilizada y que daría la posibilidad de participar a la mayoría de los países de la plataforma.

·         Herramientas a utilizar para la colaboración con los socios: creo que la herramienta principal para utilizar entre los docentes sería el propio correo de EtWinning y el correo electrónico habitual. Por parte del alumnado se utilizaría Drive como herramienta de trabajo colaborativo. Posteriormente y con el fin de compartir las experiencias en cada grupo con el proyecto lo ideal sería poder hacer una videoconferencia, a través de Skype, por ejemplo y así presentar los resultados de una manera más visual al resto de centros. Además podría plantearse un blog por cada centro participante, en el que se presenten todos los resultados obtenidos, elaborado de manera colaborativa por los alumnos, en castellano y en francés, y siempre supervisados por el profesor esponsable.

·         Objetivos del currículo a trabajar:
o    Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan.
o    Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas.
o    Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades.
o    Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los principales nutrientes y sus funciones básicas.
o    Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos.
o    Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud.
o    Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen en ella. Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los aparatos implicados en el mismo.
o    Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.

·         Uso de las TIC:
Las TIC por parte de los docentes se utilizarán como se ha comentado anteriormente, por un lado se utilizará el correo de la propia plataforma y quizá, si existe alguna limitación de envío de archivos, el correo personal o laboral de los docentes participantes. Por parte de los alumnos se pretende que trabajen tanto desde casa como en el centro. Desde casa podrán utilizar ordenadores, tablets, incluso el móvil, siempre que tenga acceso a internet ya que al ser un trabajo en equipo prevalecerá la colaboración y compartir información, como se ha dicho, a través de Drive. En el centro el uso de las TIC dependerá de las instalaciones del centro, pero sí se considera necesario en ciertas etapas del proyecto la utilización de la sala de ordenadores y el uso de tablets (según disponibilidad). El uso de las TIC no es necesario en todas las etapas, pero sí es una parte fundamental del proyecto.  


·         Difusión del Proyecto: Además de la propia plataforma EtWinning como medio de difusión del proyecto, además se podría utilizar Twitter, Instagram y Facebook, ya que son páginas que llaman mucho la atención a los adolescentes. Sería importante también publicar el Proyecto en la página web de los Institutos y a ser posible reenviar la información a la red de centros a la que pertenezca el instituto promotor (por ejemplo, si es en Madrid, dar difusión en la web de Educación de la Comunidad de Madrid).Igualmente entre las familias sería interesante que se diera difusión en la reuniones de tutoría y en las reuniones del AMPA, para que así se interesen en integren en el Proyecto de sus hijos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario